publicidad

EN ZONA DE ENFRIAMIENTO

Tasas altas y mora en ascenso frenan el crecimiento de los créditos en el país

El aumento del costo del financiamiento y el incremento de la morosidad impactan al sector privado, con un crecimiento real del crédito de solo 2,5% en el último trimestre.

PorTendencia de noticias
03 oct, 2025 07:57 p. m. Actualizado: 03 oct, 2025 07:57 p. m. AR
Tasas altas y mora en ascenso frenan el crecimiento de los créditos en el país

El panorama del crédito al sector privado en Argentina muestra una marcada desaceleración en septiembre, afectada por el encarecimiento del financiamiento y un aumento sostenido en los índices de morosidad. Según el informe de First Capital Group, el saldo total de los préstamos en pesos alcanzó los $82,8 billones, con un crecimiento real del 0,6% mensual y del 50% interanual. Sin embargo, el ritmo de expansión se ralentizó significativamente: “Se completa un trimestre durante el cual la variación global de la cartera en pesos ha tenido un modesto crecimiento en términos reales: apenas un 2,5% por encima de los valores de la inflación”, señaló Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.


La morosidad, que afecta especialmente a los préstamos personales con un índice del 7,2%, similar a niveles pospandemia, sigue en ascenso por décimo mes consecutivo. En julio, último dato disponible, la irregularidad en el pago de créditos fue del 5,6% para familias y del 1,2% para empresas. “El apretón monetario, cuyo norte era la contención del tipo de cambio durante el ciclo electoral, deberá eventualmente desarmarse”, explicó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, quien destacó que la demanda de pesos tras las elecciones será clave para abaratar el crédito sin generar presiones inflacionarias.


Los préstamos hipotecarios, que volvieron al mercado en abril del año pasado, lideran el crecimiento porcentual con un saldo de $5,3 billones, reflejando un aumento real del 8,5% mensual y un impresionante 317,2% interanual. “Para sostener esta tendencia será necesario que las fuentes de financiamiento acompañen al sector. Los hipotecarios están liderando el incremento porcentual de los últimos doce meses en forma muy destacada”, afirmó Barbero. Sin embargo, las tasas se han triplicado, pasando de UVA más 4% a UVA más 12% en algunos casos, lo que podría limitar su expansión.


Captura de pantalla 2025-10-03 195438.png

En el segmento de préstamos comerciales, el saldo alcanzó los $26,7 billones, pero registró una caída real del 1% frente a agosto y un crecimiento interanual del 18,4%. Barbero explicó: “Este segmento de la cartera ha experimentado el alza más importante de la tasa activa en términos relativos, por consiguiente los tomadores reaccionaron con mucha cautela, cancelaron compromisos y no renovaron las operaciones dentro de sus posibilidades”. La incertidumbre sobre tasas y liquidez también restringió la oferta de nuevos financiamientos.


Por su parte, los créditos prendarios, con un saldo de $5,5 billones, crecieron un 2,1% real mensual y un 78,8% interanual, impulsados por el dinamismo del mercado automotor y de maquinaria agrícola. Sin embargo, Barbero advirtió: “Hay que destacar que durante los tres últimos meses ha bajado prácticamente a la mitad su velocidad de incremento”. Los préstamos personales, con $18,1 billones, mostraron un estancamiento, con un crecimiento real de apenas 0,2% mensual, aunque acumulan un 94,6% interanual. “Acá se repiten las causas expresadas más arriba: incremento de tasas y de los índices de morosidad”, comentó Barbero.


Mirando al "verde"


Las operaciones con tarjetas de crédito sumaron $21,6 billones, con un alza real del 1,2% mensual y del 39,8% interanual, marcadas por un comportamiento irregular debido a las altas tasas y los saldos impagos, aunque las promociones de cuotas sin interés han impulsado ciertas ventas. En cuanto a los préstamos en dólares, el saldo alcanzó los US$18.716 millones, con un crecimiento del 3% mensual y del 149,1% interanual. “A pesar de las variaciones en el tipo de cambio de las últimas semanas, los préstamos en divisas son una alternativa frente al encarecimiento de las operaciones en pesos”, destacó Barbero. Los préstamos comerciales en dólares, que representan el 74,4% de esta cartera, crecieron un 1,3% mensual, mientras que el financiamiento vía tarjetas de crédito en moneda extranjera alcanzó los US$733 millones, con un aumento del 11,1% mensual.


El contexto de tasas elevadas y mayor cautela por parte de bancos y tomadores de crédito plantea desafíos para reactivar el financiamiento. Como señaló Franco, la clave estará en gestionar una transición que evite presiones inflacionarias mientras se busca recuperar la dinámica de la demanda de crédito en el corto plazo.

publicidad

Más de economía

publicidad